Plagas en Jardines y Exteriores
Las plagas de los jardines y exteriores, para su control, pueden dividirse en dos grupos, ya que existen infinidad de especies que se atacan con los mismo procedimientos bƔsicos. Estos grupos son:
ā
⢠Plagas de los Ôrboles y las plantas.
⢠Plagas subterrĆ”neas de las raĆces de las plantas.
PLAGAS DE LOS ĆRBOLES Y LAS PLANTAS

Generalmente se trata de insectos muy conocidos como los saltamontes, los grillos, tijerillas, pulgones, larvas de mariposas, gallina ciega, hongos, cochinillas, etc., cuyos tamaƱos y colores son muy diversos.
ā
HƔbitos
Son tanto diurnos como nocturnos. Buscan lugares protegidos por la vegetación. La gran mayorĆa de estos insectos depositan sus huevecillos en bolsas bajo la tierra, y segĆŗn la especie, pueden contener desde unos cuantos hasta miles. La alimentación bĆ”sica de todas estas plagas son los tallos y hojas verdes y tiernas, asĆ como la sabia de las plantas de ornato.
ā
Ciclo de vida
Las metamorfosis de estos animales son muy variadas y, con excepción de la langosta, los estados que mĆ”s perjuicios causan son los larvarios o ninfales. Se considera que la mayorĆa de estas plagas tienen de una a cinco generaciones por aƱo.
ā
DaƱos que provocan
Generalmente estos insectos no transmiten al hombre ninguna enfermedad importante, aunque existen algunas especies cuyas picaduras venenosas ocasionan graves afecciones.
ā
El aspecto de los jardines y arboles frutales y plantas de ornato se perjudica por las plagas. Los pulgones de las hojas atacan principalmente a plantas jóvenes succionando el jugo celular. A medida que va dañando la planta, las puntas rizadas de la rama forman ramas deformadas.
Los pulgones de las hojas tambiƩn tienen consecuencias si su salivazo transfiere virus a las plantas. Esto puede provocar daƱos graves, especialmente en huertos frutales o jardines con rosas y otras flores.
ā
Identificación
Las plantas maltratadas o destruidas indican su presencia. Se les encuentra durante la maƱana y en el envƩs de las hojas.
ā
Medios de combate
Para contrarrestar la proliferación de estos insectos se recomienda podar las plantas, Ć”rboles y pastos sistemĆ”ticamente. La organización de los cultivos y su rotación y la aplicación de abonos quĆmicos resultan tambiĆ©n eficaces para este fin.
PLAGAS EN LAS PALMERAS

Las palmeras son monocotiledóneas pertenecientes a la familia de las Palmae o Arecaceae, por lo general son plantas de porte esbelto, rara vez ramificadas, con hojas de largo peciolo y forma palmeada o y crecimiento en forma arrosetada.
Las inflorescencias suelen ser muy ramificadas, protegidas por una brÔctea hasta el momento de desplegarse. Hay especies hermafroditas, monoicas y dioicas, y la polinización puede ser entomófila o anemófila. El fruto es en baya.
ā
Problemas mƔs comunes en las Palmeras:
⢠Plagas, Enfermedades, Trastornos o fisiopatĆas
ā
Las plagas y enfermedades mƔs importantes son las siguientes:
āHinchazón de la hoja por causa de Graphiola āfalsa quemaā. De las hojas de Phoenix, Chamaerops y otros salen pequeƱas verruguitas (conidióforos) o hinchazones de color negro, cubiertos generalmente por espiras de 0,25 cm de longitud, de color pardo claro o por cerdas formando pincel. Los hinchamientos proyectan mĆ”s tarde un polvo amarillo. Los tejidos de la hoja ocupados por los hinchamientos y sus alrededores se vuelven amarillentos. Las hojas mueren prematuramente.
ā
Otras enfermedades de manchado por causa de los hongos: Colletotrichum kentiae Halst. Produce manchas mÔs o menos grandes, pardas, claramente delimitadas y hundidas. Sobre Kentia sp.: Gloeosporium palmarum Oud., G. nanoti Pril. Et del., G. rallescheri Bres. Y otros. Manchas similares a las producidas por el hongo anterior; invaden a veces, también, la base del peciolo foliar, provocando la marchitez y la desecación de la hoja. Sobre diversas especies de palmera. Cylindrocladium macrosporum Sherb. Numerosas especies de hasta 2 mm de diÔmetro, rodeadas de un ribete claro, transparente.
Moteado de las hojas y podredumbre del corazón (Thielaviopsis paradoxa (de Sey) V. Hƶhn, con su forma picnĆdica Ceratostomella paradoxa Dade). Amarilleo y desecación de las hojas cuyos pecĆolos muestran focos de color pardo oscuro a negro que a veces se hunden, se cubren de costra y se secan. El corazón de la palmera, con su yema terminal y las bases de las hojas mĆ”s jóvenes, tambiĆ©n pueden ennegrecerse, pudrirse y morirse.
La podredumbre de la yema terminal. Con sĆntomas de marchitez pueden ser provocados por los hongos del gĆ©nero Phytophthora. Se debe actuar como en el caso anterior.
ā
Ćcaros (Tetranychus urticae Koch, Brevipalpus phoenicis Geijs. āCausan, a veces, una especie de salpicaduras amarillas, amarillez y muerte de las hojas de la palmera.
ā
Trips (Frankliniella occidentalis): PequeƱos insectos que miden entre 1 y 2 mm de longitud con una coloración que varĆa del marrón oscuro al amarillo claro. Saltan, vuelan y se desplazan con gran agilidad de un lugar a otro. Generalmente ponen los huevos en las flores donde nacen las primeras larvas que se alimentan picando los tejidos, para extraer los jugos celulares. Provocan daƱos Al picar los tejidos y succionar el contenido de las cĆ©lulas vegetales, la zona afectada adquiere primero un color plateado y posteriormente muere. Cuando la hembra coloca los huevos en el interior de los tejidos vegetales, provocando pequeƱas heridas que secan la zona afectada.
ā
Gusanos barrenadores del tallo (larvas de Coleóptero) Rhynchophorus palmarum. Como plantas hospedantes primarios se conoce el cocotero y la palma africana. Se considera plaga secundaria de no ser el principal transmisor del nematodos Radinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo/hoja corta en cocotero y en palma africana.
El Picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus Olivier. Es uno de los insectos mĆ”s daƱinos para las palmeras en el mundo oculta que encuentra en la palmera alimento sobrado para desarrollarse y protección ante posibles enemigos naturales o tratamientos fitosanitarios. AdemĆ”s los sĆntomas son visibles con un retraso que puede ir desde los 3 meses hasta 1 aƱo. Tiene un gran capacidad reproductiva, de 3 a 4 meses para desarrollar todas las fases de su ciclo biológico. El adulto puede vivir de 45 a 90 dĆas, tiene el cuerpo oval alargado de 19 a 45 mm de longitud, de coloración variable; pardo anaranjado claro o rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto de forma y nĆŗmeros variables.
ā
PLAGAS EN LAS PALMERAS

Son insectos, roedores y nematodos que son vistos rara vez en la superficie: viven en la obscuridad, a temperaturas entre media y baja; se alimentan bĆ”sicamente de raĆces de Ć”rboles, plantas y pastos.
ā
Ciclos de vida
Dependiendo de la especie, tienen un promedio de vida de un aƱo. Tanto las larvas de insectos como los roedores (ej.: tuza), procrean durante toda su vida: los insectos ponen miles de huevecillos y las tuzas y ratas de campo tienen de 6 a 16 hijuelos por camada en 5 ó 10 camadas. Los Nematodos son Gusanos pseudocelomados parĆ”sitos internos de las raĆces de cientos de especies vegetales, Las hembras depositan los huevos que se convierten en larvas, sufriendo mudas hasta convertirse en adultos. Si la planta es un huĆ©sped adecuado y el clima es templado, las hembras depositan huevos despuĆ©s de 20-30 dĆas de haber penetrado como larvas.
ā
DaƱo que provocan
Debido a que comen raĆces o viven entre ellas, arruinan la vegetación, amarillĆ”ndola o marchitĆ”ndola por falta de nutrientes.
Los nematodos producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raĆces, lo que se traduce en un menor desarrollo de las plantas y sĆntomas de marchitez en verde en las horas de mayor calor, clorosis y enanismo.
ā
Identificación
Los roedores producen galerĆas o tĆŗneles fĆ”cilmente detectables cuyas salidas tienen un diĆ”metro mĆ”s o menos grande. Los insectos se encuentran levantando el cĆ©sped o la tierra.
MALAS HIERBAS

Rincón et al. (1968) definen la maleza en forma general como "plantas nocivas, molestas, desagradables a la vista y a la vez inútiles"; igualmente, en el sentido agronómico como "todas aquellas plantas que compiten con los cultivos y reducen tanto los rendimientos coma la calidad de la cosecha, obstaculizando ademÔs la recolección de la misma'. Trujillo (1981) las define como "plantas que interfieren negativamente con las actividades
Se entiende por mala hierba a toda aquella especie vegetales de naturaleza herbÔcea carente de tallo leñoso. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos de otras plantas, al igual que en otros cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopÔticas; son albergue de plagas y patógenos. Pueden generar un daño económico y ecológico en Ôreas naturales parques y jardines.
Desde un punto de vista económico, las especies invasoras pueden reducir la calidad y cantidad de forraje del ganado, poner en peligro la salud animal y humana, aumentan la amenaza de incendio o inundación, interfieren con las actividades recreativas o menor valor de la tierra, Obstaculizan la visibilidad y el paso en algunas vĆas de comunicación, daƱos a estructuras, accidentes viales, mala imagen, etc.
ā
Anuales: Pueden completar su ciclo de vida dentro de un aƱo y se reproducen por semillas. Este tipo de Malezas es comĆŗn encontrarla en cultivos como la alfalfa, el maĆz, y otros cereales.
ā
Bienales: vivir durante dos temporadas de cultivo. El primer año consiste en el crecimiento vegetativo, mientras que el segundo implica el crecimiento tanto vegetativo como reproductivo. Bienales también se reproducen por semillas. Debido a estas malas hierbas requieren dos años para completar su ciclo de vida, se encuentran en zonas de alteración del suelo bajo como cursos de agua, los pastos, alfalfa y cercas.
ā
Perenes: La reproducción puede ocurrir por la producción de semilla o vegetativamente por estructuras tales como rizomas, tubĆ©rculos, bulbos o raĆces en ciernes. Tienen un periodo de vida mayor a dos aƱos.
ā
CONTROL
Las malas prÔcticas de cuidado y mantenimiento en los jardines, tales como el riego inadecuado, la fertilización, o corte, son los principales factores que puedan predisponer a la invasión de malezas.
Un programa de manejo integrado de malezas puede reducir las poblaciones de malezas a niveles mĆ”s tolerables y evitar que salgan malas hierbas grandes y antiestĆ©ticas. La erradicación total de las malezas no es una meta realista o necesaria para la mayorĆa de los cĆ©spedes en los jardines y en parques, sin embargo, con buenas prĆ”cticas de manejo del cĆ©sped puede ser prĆ”cticamente libre de malas hierbas sin el uso extensivo de productos quĆmicos.
ā
⢠Control MecÔnico. Practicas culturales; Deshierbe a mano, corte y recolección.
⢠Control QuĆmico. Uso de Herbicidas pre emergentes y Pos emergentes.