āPico negruzco con cera blanca en la base, patas rojizas o rosas, ojos Ć”mbar (oscuros en el juvenil). Llega a medir (30.5-35.5 cm) con cola mediana. El patrón original es gris claro con dos grandes franjas de color negro en las alas, una franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca e iridiscencias moradas y verdes en el cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros colores, desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas primarias y cola blanca.
ā
Aves

Nombre cientĆfico: Columbia Livia
āBiologĆa: Se alimenta en el suelo principalmente de granos y semillas, complementando su dieta con invertebrados. Monógama. Generalmente solitaria o en parvadas. El nido es una copa poco profunda formado por restos de raĆces, tallos, hojas, plumas y a veces desechos inorgĆ”nicos, generalmente colocado en huecos o repisas de construcciones humanas o en acantilados. La puesta tĆpicamente es de 2 huevos blancos (de 39 mm de longitud). Los dos sexos incuban. La incubación dura 16 a 19 dĆas. Los pollos son cuidados por una semana y tienen la capacidad de volar a los 25 o 26 dĆas de edad. Los pollos salen del nido a los 35 o 37 dĆas de edad. La reproducción se da todo el aƱo. Se han documentado hasta 5 nidadas en un aƱo. Es capaz de reproducirse a los 6 meses de edad.ā
ā
”PROBLEMA PARA LA SALUD!
las aves tambiƩn tienen aspectos negativos cuando se asocian muy cercanamente con la gente, el excremento que dejan cerca de las ventanas, o cerca de los aparatos de aire acondicionado, constituye un peligro potencial para los habitantes del lugar, ya que el viento y las variables climƔticas harƔn volar este polvillo por toda el Ɣrea.
ā
āEstas aves pueden transmitir ciertas enfermedades que son nocivas para la salud:
Zoonosis: se refiere ha enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aun cuando la intervención de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microrganismos para hacer que una persona se enferme varĆa de acuerdo a la virulencia del organismo, las dosis a la cual la persona es expuesta, asĆ como la ruta de infección.ā
ā
La Clamidiosis, salmonelosis, arizonosis y colibacilosis son las infecciones mƔs comunes. Clamidiosis, salmonelosis encefalitis equina del este y tuberculosis aviar pueden ser enfermedades muy serias y aun de tratamiento de por vida.
ā
Clamidiosis (Chlamydia psitacci): āEs una bacteria inusual del organismo, existe a escala mundial y afecta a mĆ”s de 100 especies de aves. Causa una enfermedad llamada ornitosis cuando ocurre en aves y humanos.
ā
La clamidiosis es principalmente transmitida por inhalación de polvo fecal contaminado y es diseminado por aves portadoras, que actúan como reservorios principales de la enfermedad. El organismo es excretado en las heces y secreciones nasales. Un estado de portador sano puede persistir por anos. El organismo sobrevive al secado, que facilita la diseminación oral y permite la transmisión de ropa y equipo contaminado. La clamidiosis puede ser transmitida de ave a ave, heces a ave, y ave a humano. La trasmisión de humano a humano puede ocurrir, principalmente por la exposición de la saliva de los pacientes.
ā
Clamidiosis es considerada como de riesgo para personas que trabajan con pericos y palomas, o para gente trabajando con pavos en plantas de matanza y laboratorios de diagnostico avĆcola.
En humanos, se manifiesta como enfermedad respiratoria febril. Hay una presencia repentina de escalofrĆos, dolor muscular y articulaciones, dolor de cabeza, tos, perdida de apetito, y dolor de pecho. Complicaciones pueden originar inflamación del bazo, inflamación del mĆŗsculo cardiaco, y disminución del ritmo cardiaco.
Los humanos afectados son tratados con tetraciclinas por un periodo de 21 dĆas. Debido a que este antibiótico puede ligarse irreversiblemente a ciertos minerales, el contenido de calcio de la dieta debe mantenerse bajo durante el tratamiento.
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
āSalmonelosis: Los sĆntomas mĆ”s comunes en todas las especies son diarrea, vomito, fiebre leve. La infección puede originar deshidratación, debilidad, y algunas veces la muerte especialmente en los muy jóvenes o en los muy viejos. En casos muy severos puede haber fiebre alta, septicemia (envenenamiento de la sangre), dolor de cabeza, y enlargamiento del bazo. Las infecciones pueden incluir cualquier órgano incluyendo el corazón, riƱones, articulaciones, meninges (membranas que rodean y protegen el cerebro y la espina dorsal), y el periostio (membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve todos lo huesos excepto las articulaciones).
ā
La salmonela es transmitida por la ingestión o comida contaminada por materia fecal (ruta fecal-oral). La excreción de la bacteria comĆŗnmente varĆa entre unos dĆas y semanas. En algunos casos, (S. typhi, fiebre tifoidea) las personas infectadas pueden ser portadores de la bacteria de por vida, S. enteriditis en la materia fecal de las aves puede penetrar los cascarones del huevo, y puede estar presente en huevos sin cocinar.
ā
Colibacilosis (Escherichia coli): La colibacilosis es causada por una infección de Escherichia coli. E. coli es una bacteria que normalmente habita el tracto intestinal de todos los animales. Existen un nĆŗmero de diferentes estirpes, muchas especies especĆficas. No todas las estirpes son patógenas. En aves de corral las infecciones por E. coli pueden causar septicemia, enfermedad crónica respiratoria, sinovitis (inflamación de las articulaciones que pueden originar cojera), pericarditis (inflamación del saco que rodea al corazón), y salpingitis (inflamación del oviducto). Los humanos con colibacilosis usualmente manifiestan diarrea que puede complicarse con otros sĆndromes dependiendo del serotipo de C. coli. Estas complicaciones pueden incluir fiebre, disenterĆa, shock, y pĆŗrpura (pequeƱas hemorragias mĆŗltiples en la piel y en las membranas de las mucosas). La transmisión es vĆa fecal-oral.
ā
Infecciones por Arizona (Arizonosis): Las infecciones por Arizona son causadas por la bacteria Salmonella arizona. S. arizona se encuentra alrededor del mundo. Se presenta mas frecuentemente en los reptiles y las aves, pero todos los animales son probablemente susceptibles. Los mÔs jóvenes tienen mayor riesgo.
En muchas especies de aves la infección por S. arizona resulta en una baja producción de huevo e incubabilidad. En humanos, la diarrea es mĆ”s comĆŗn. Muchas infecciones son subclĆnicas.ā
ā
Encefalitis Equina del Este: La encefalitis equina del este (EEE) es causada por un virus RNA del genero Alphavirus, familia Togaviridae, las epidemias pueden ocurrir en faisanes criados comercialmente, pollos, codorniz, patos, pavos, y emus. Distensión abdominal y disenterĆa son los sĆntomas mĆ”s comunes.
La EEE es llevada por un mosquito. El virus circula en un ciclo de mosquito-ave en las golondrinas y pÔjaros cantadores son el reservorio mÔs común. Los mosquitos se infectan y contaminan alimento de los pÔjaros, caballos y humanos, difundiendo la infección. En faisanes, la infección inicial es originada por un mosquito, pero la diseminación ocurre por picarse unos a otros y por canibalismo.
La EEE usualmente afecta a personas entre 15 y mĆ”s de 50 aƱos de edad. En adultos se presenta una fiebre alta espontĆ”nea, dolor de cabeza, vomito, y letargo, progresando rĆ”pidamente en rigidez del cuello, convulsiones, delirio y coma. En niƱos, la EEE es tĆpicamente manifestada por fiebre, dolor de cabeza y vomito por 1-2 dĆas. DespuĆ©s de una aparente mejorĆa, se produce una encefalitis (inflamación del cerebro) caracterizada por una aparición rĆ”pida y grandes complicaciones. NiƱos retardados u otras consecuencias neurológicas permanentes son comunes los sobrevivientes.
ā
Tuberculosis Aviar: āLa tuberculosis aviar es causada por la bacteria Mycobacterium avium que esta estrechamente muy relacionada con la bacteria de tuberculosis de los humanos y los bovinos. En humanos, las infecciones por M. avium pueden causar infecciones locales con nódulos linfĆ”ticos inflamados en ciertas regiones. La infección es mĆ”s severa en individuos inmunocomprometidos. M. Avium es diseminada por ingestión de comida o agua contaminada por heces de aves que lo diseminan. Los animales con tuberculosis deben eliminarse.
Mientras que muchas infecciones por Mycobacterium se tratan con antibióticos, M. Avium es la excepción ya que es altamente resistente a antibióticos. La operación de para remover los nódulos linfÔticos es frecuentemente necesaria para eliminar la infección.
ā
Histoplasmosis: Algunos hongos prefieren crecer en el suelo enriquecido con heces de pollo. Histoplasma capsulatum es una de ellas. Los hongos tambiĆ©n estĆ”n asociados con la construcción de sitios y cuevas. Las aves no son susceptibles a la infección, pero los humanos si pueden ser afectados por histoplasmosis, gatos, perros, bovinos, caballos, y muchos mamĆferos salvajes.
El periodo de incubación es de 7-14 dĆas. La mayorĆa de los casos en humanos son asintomĆ”ticos. La enfermedad puede ser manifestada de tres formas: daƱo pulmonar (el mĆ”s comĆŗn), cavidad pulmonar crónica, y diseminación. El daƱo pulmonar es como la influenza y puede durar varias semanas. Es caracterizada por escalofrĆos, dolor de pecho, tos, malestar y fiebre. La forma crónica ocurre en gente de mĆ”s de 40 aƱos y se parece a la tuberculosis. Es caracterizada por tos productiva, mas una mas de saliva (material expulsado de los pasajes respiratorios), perdida de peso, y problemas para respirar. La forma diseminada ocurre en los mĆ”s jóvenes o en los viejos. Las lesiones incluyen crecimiento de bazo e hĆgado, y ulceración de la mucosa. La forma diseminada de histoplasmosis puede ser fatal sino se trata. Anfotericina B ha sido utilizada para el tratamiento.
La transmisión ocurre por inhalación de las esporas producidas por el crecimiento del moho. Esta enfermedad no es contagiosa. El reservorio es el suelo, especialmente cuando se enriquece con heces de aves o murciĆ©lagos. Humedezca el Ć”rea y utilice una mascara o un respirador cuando trabaje en Ć”reas sospechosas. Esparcir el suelo con una solución de formaldehĆdo ayuda a matar el hongo.
Aunque esta enfermedad esta asociada con las aves, no es una enfermedad zoonotica, porque le reservorio es el suelo y no las aves. Esto es, sin embargo, una pequeƱa consecuencia de los infortunados que son infectados.
ā
Criptococosis: Otro hongo que prefiere crecer en los suelos enriquecidos con heces de pollo es Cryptococcus neoformans. El periodo de incubación es de semanas. Las infecciones se presentan en muchos mamĆferos, pero ocurre mĆ”s frecuentemente en humanos, caballos, perros, y gatos. La infección es rara en aves.
La transmisión de criptococosis es usualmente por inhalación de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión. Los humanos pueden recoger esta enfermedad de los nidos de las palomas. En humanos, se manifiesta como meningitis o meningoencefalitis, y es usualmente precedida por una infección pulmonar con tos, estornudo con sangre, fiebre y malestar. El curso de esta enfermedad es usualmente crónico. Se presenta fiebre, tos, dolor de pecho, y escupen sangre del tracto respiratorio, seguido por dolor de cabeza, cuello rĆgido y molestias visuales.
Como en la histoplasmosis, esta enfermedad esta asociada a las aves, pero no es una enfermedad zoonotica porque el reservorio es el suelo y no las aves.
ā
Criptosporidiosis: Esta enfermedad es causada por un protozoario del genero Cryptosporidium. Existen tres especies conocidas, C. baileyi, C. meleagridis y una especie sin nombre en codorniz. Esta enfermedad normalmente causa problemas respiratorios en pollos y pavos. Puede causar tambiĆ©n gastroenteritis y diarrea. En humanos causa dolor abdominal, nausea, y diarrea acuosa durante 3-4 dĆas. En individuos con problemas de inmunidad, puede causar severo daƱo, diarrea persistente con mala absorción de nutrientes y perdida de peso.
El periodo de incubación es de 3-7 dĆas, y es esparcido por la vĆa fecal-oral por ingestión de oocitos infectados.
ā
ā
ā
